Debate0en PEC 4- Vivencias – Convocatoria de Becas Barcelona Produccio 2025
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
No hay comentarios.
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hola Catalina!
Gracias por abrir contexto, todo se entiende mejor y más claro!
Que problemon el de la vivienda y la juventud. Tanto en Inglaterra como en España, la juventud ve cómo el derecho a una vivienda, se va complicando debido a intereses inmobiliarios, urbanísticos, por lo tanto políticos. En España la edad de emancipación ronda los 30 años y si a eso le añadimos sueldos y puestos de trabajo precarios, no nos queda otra que compartir espacios, habitaciones y a veces lugares casi insalubres.
En cuanto a la performance has trabajado mas el texto que la propia performance. Has generado una apuesta simple pero el contexto enriquece todo el conjunto por lo tanto enhorabuena!
En principio, faltaría un título a la obra, por otro lado, has usado elementos propios de las performances (efectos, escenario, tiempo, objetos) completando los aspectos estéticos y teóricos de la acción, ademas, el mensaje muestra claramente la relación con la temática y no necesita explicarse con más elementos que los propios de la performance llevada a cabo. Aunque tu cuerpo no ha trabajado nada en la obra, creo que consigues mediante el gesto de introducir la llave una verdadera intención.
Un saludo!
Perdona Catalina! me he percatado de que tu obra si tiene título, ademas muy sugerente!
Hola Catarina,
Muchas veces basta con dar un pequeño giro a la realidad percibida para dejar las cosas en una luz muy diferente. La música de “glamur” y la llave que entra en la cerradura crean expectativas que se ven inevitablemente frustradas porque nunca se abre la puerta. Es como una pesadilla nocturna que se repite una y otra vez y de la que no se puede escapar mientras se duerme.
Esto me recuerda a la estética y dramática del director de cine David Lynch. Él es un maestro de crear un contexto superficial de un mundo aparentemente perfecto, maravilloso y armónico, para, en cualquier momento y de forma lo más inesperado, abrir una brecha y hace caer al protagonista y al espectador en el infierno más horroroso.
En el comienzo de su película “Blue Velvet” se ve un pueblo estadounidense precioso, soleado, con flores, colores saturados, los bomberos saludando por la calle y, de repente, un entrañable anciano que riega su césped de su jardín cae casi fulminado y se tuerce en unas convulsiones de dolor insoportables. La cámara baja por el césped y aparecen cucarachas asquerosas por mansalva justo debajo de la superficie. Y, cuando el protagonista, después de visitar al anciano entrañable, que es su padre, enfermo en el hospital, encuentra una oreja humana cortada en el suelo lleno de hormigas, ya está rota toda armonía y el infierno ha tomado su posición en el lugar.
No sabemos, que cuando finalmente se abra la puerta de tu performance, si detrás encontramos la habitación roja de “Blue Velvet” donde las personas hablan al revés, o cualquier otro universo paralelo inimaginable, pero la intuición es que, la realidad es mucho menos glamur que las apariencias que nos quieren hacer creer. Cuesta bien poco hacerlo ver. Basta con un leve giro de la realidad.
Me pareció tu performance muy inspiradora.
Enhorabuena
Jens
Hola Catalina, conecto bastante con la temática que has escogido. El problema de la vivienda se vuelve cada vez más insostenible, y se normalizan condiciones de habitabilidad precarias a precios muy altos, como la que tu comentas. Esto afecta no solo a la propia calidad de vida sino también a los planes, y los modos de vivir. Ya que estamos en constante cambio, búsqueda y mudanzas, se hace difícil asentarnos o concebir un proyecto de vida estable.
En cuanto a la performance, creo que ha sido muy buena decisión usar la repetición para reflejar esto, es como un bucle del que no sabes si vas a salir, es vivir situaciones parecidas una y otra vez, sin la esperanza de que cambie. Y como comenta Jens, que la puerta no se llegue a abrir del todo crea una frustración que encaja perfectamente con lo que se quiere expresar. Además acompañas con el gesto de la mano ese anhelo, cuando la puerta está entreabierta, como el deseo de algo que no acaba de llegar.
Creo que consigues expresar mucho desde lo sencillo, con muy pocos elementos.
Acerca de la duración, es cierto que más corto se asemeja más a un anuncio, y que la música va acorde con esa idea, pero quizás más largo, aumente esa sensación de incomodidad e insatisfacción. Como algo que llega a desgastar.
Por último, no sé si el plano vertical es una decisión estética, pero a mí me parece que se relaciona bien con la temática, dado que es una forma de grabar actual y sobretodo de las personas jóvenes.
Enhorabuena por el trabajo! Un saludo!