Reto 4
Publicado por

Reto 4

Debate2en Reto 4

  1. Catalina San Román Muñoz says:

    Hola Jens,

    Muchas gracias por tu aportación en esta primera interacción.

    Con tu texto de explicación puedo decir que has realizado una reflexión muy interesante sobre tu experiencia con la práctica performativa, desde su acercamiento inicial hasta sus conclusiones finales. Es notable cómo exploras la noción de «hacer cosas de otra forma» a través de ejemplos concretos como las acciones de Joseph Beuys y Prue Stevenson, así como tu decisión de no cambiar tu enfoque original a pesar de descubrir la condición autista de Stevenson, lo cual muestra sensibilidad y respeto. Además, la idea de la performance como un «work in progress» es una perspectiva valiosa que resalta la naturaleza fluida y evolutiva del arte, sobre todo del arte performativo.
    Tu decisión de seguir desarrollando la performance, explorando diferentes formas de expresión, demuestra un compromiso genuino con el proceso creativo de tu exploración artística.

    Yo misma he estado experimentado con el concepto de “hacer las cosas de otra forma” con mi propio trabajo pictórico y estoy bastante contenta con cómo al hacer las cosas de otra forma se abren caminos inesperados que nos ayudan a explorar nuestra propia evolución artística pudiendo llevar estos descubrimientos, por ejemplo pictóricos, al ámbito de la performance.

    También puedo apreciar tu profesionalidad de edición a la hora de registrar tu performance, atendiendo diferentes ángulos y exprimiendo el contraste entre sencillez de grabación con la explosión de tus movimientos.

    Otros aspecto técnico que me llama la atención es la elección del color, he de entender que el negro hace un guiño a la intervención de Prue Stevenson, pero el rojo? Hay alguna razón que te haya llevado a elegir el rojo en lugar de cualquier otro color? A mi personalmente siempre me ha gustado la combinación de negro y rojo y creo que concuerda muy bien con la intensidad de la acción que realizas, solo tengo curiosidad por saber si hay alguna otra razón detrás de esta elección.

    Un saludo y enhorabuena por tu trabajo.

    Catalina San Roman

  2. Jens Gerl says:

    Hola Catalina,

    Muchas gracias por tu comentario.

    La idea del “work in progess” se me vino a la cabeza cuando vi el resultado de mi primera intervención y lo comparé con el de Prue Stevenson, que fue mucho más intenso y expresivo. Pensé que “aquí faltan cosas”. Y, la continuación “natural”, pensé, era si empiezo con los pies, sigo con las manos. Luego serán otras partes del cuerpo, ya veremos …

    Los trazos negros hechos por los pies me parecían como una especie de “muro” o “estampada” infranqueable. Las manos deberían elevarse sobre ello, como un contrapeso de expresión dinámica de la vida como acción.

    El rojo y el negó sobre fondo blanco tienen mucho contraste y siempre quedan bien. El negro es como estático y muerto y el rojo es como dinámico y vivo.

    Ahora faltan más colores: azul, verde, amarillo, etc.

    Seguiré con el “work in progress”

    Un saludo

    Jens

Debate4en Reto 4: Exploración y experimentación

  1. Joseba Marcos Izal says:

    Hola Catalina!

    Gracias por abrir contexto, todo se entiende mejor y más claro!

    Que problemon el de la vivienda y la juventud. Tanto en Inglaterra como en España, la juventud ve cómo el derecho a una vivienda, se va complicando debido a intereses inmobiliarios, urbanísticos, por lo tanto políticos. En España la edad de emancipación ronda los 30 años y si a eso le añadimos sueldos y puestos de trabajo precarios, no nos queda otra que compartir espacios, habitaciones y a veces lugares casi insalubres.

    En cuanto a la performance has trabajado mas el texto que la propia performance. Has generado una apuesta simple pero el contexto enriquece todo el conjunto por lo tanto enhorabuena!

    En principio, faltaría un título a la obra, por otro lado, has usado elementos propios de las performances (efectos, escenario, tiempo, objetos) completando los aspectos estéticos y teóricos de la acción, ademas, el mensaje muestra claramente la relación con la temática y no necesita explicarse con más elementos que los propios de la performance llevada a cabo. Aunque tu cuerpo no ha trabajado nada en la obra, creo que consigues mediante el gesto de introducir la llave una verdadera intención.

    Un saludo!

  2. Jens Gerl says:

    Hola Catarina,

    Muchas veces basta con dar un pequeño giro a la realidad percibida para dejar las cosas en una luz muy diferente. La música de “glamur” y la llave que entra en la cerradura crean expectativas que se ven inevitablemente frustradas porque nunca se abre la puerta. Es como una pesadilla nocturna que se repite una y otra vez y de la que no se puede escapar mientras se duerme.

    Esto me recuerda a la estética y dramática del director de cine David Lynch. Él es un maestro de crear un contexto superficial de un mundo aparentemente perfecto, maravilloso y armónico, para, en cualquier momento y de forma lo más inesperado, abrir una brecha y hace caer al protagonista y al espectador en el infierno más horroroso.

    En el comienzo de su película “Blue Velvet” se ve un pueblo estadounidense precioso, soleado, con flores, colores saturados, los bomberos saludando por la calle y, de repente, un entrañable anciano que riega su césped de su jardín cae casi fulminado y se tuerce en unas convulsiones de dolor insoportables. La cámara baja por el césped y aparecen cucarachas asquerosas por mansalva justo debajo de la superficie. Y, cuando el protagonista, después de visitar al anciano entrañable, que es su padre, enfermo en el hospital, encuentra una oreja humana cortada en el suelo lleno de hormigas, ya está rota toda armonía y el infierno ha tomado su posición en el lugar.

    No sabemos, que cuando finalmente se abra la puerta de tu performance, si detrás encontramos la habitación roja de “Blue Velvet” donde las personas hablan al revés, o cualquier otro universo paralelo inimaginable, pero la intuición es que, la realidad es mucho menos glamur que las apariencias que nos quieren hacer creer. Cuesta bien poco hacerlo ver. Basta con un leve giro de la realidad.

    Me pareció tu performance muy inspiradora.

    Enhorabuena

    Jens

  3. Raquel Cabezudo Fernández says:

    Hola Catalina, conecto bastante con la temática que has escogido. El problema de la vivienda se vuelve cada vez más insostenible, y se normalizan condiciones de habitabilidad precarias a precios muy altos, como la que tu comentas. Esto afecta no solo a la propia calidad de vida sino también a los planes, y los modos de vivir. Ya que estamos en constante cambio, búsqueda y mudanzas, se hace difícil asentarnos o concebir un proyecto de vida estable.

    En cuanto a la performance, creo que ha sido muy buena decisión usar la repetición para reflejar esto, es como un bucle del que no sabes si vas a salir, es vivir situaciones parecidas una y otra vez, sin la esperanza de que cambie. Y como comenta Jens, que la puerta no se llegue a abrir del todo crea una frustración que encaja perfectamente con lo que se quiere expresar. Además acompañas con el gesto de la mano ese anhelo, cuando la puerta está entreabierta, como el deseo de algo que no acaba de llegar.

    Creo que consigues expresar mucho desde lo sencillo, con muy pocos elementos.

    Acerca de la duración, es cierto que más corto se asemeja más a un anuncio, y que la música va acorde con esa idea, pero quizás más largo, aumente esa sensación de incomodidad e insatisfacción. Como algo que llega a desgastar.

    Por último, no sé si el plano vertical es una decisión estética, pero a mí me parece que se relaciona bien con la temática, dado que es una forma de grabar actual y sobretodo de las personas jóvenes.

    Enhorabuena por el trabajo! Un saludo!

Debate2en Reto 3: Actividad Flash de Colaboración

  1. Montserrat Pont Crous says:

    ¿Cuáles son los límites de la piel? ¿Cuál es el límite del yo? ¿Acaso coincide con la demarcación del propio cuerpo? ¿Es posible convertir los límites de la propia existencia en obra de arte? Éstas, tal vez, sean las preguntas que pulsionen subrepticiamente la obra de la artista alemana Rebecca Horn, y quizás sean también, importantes interrogantes del arte contemporáneo. Aquí intentaremos gravitar alrededor de ellas.

    https://mundoperformance.net/2020/06/10/performance-y-cuerpo-extendido-en-la-piel-de-rebecca-horn/

    Esta reflexión de Roma Vaquero Diaz como comentario al trabajo de Rebecca Horn, me parece muy indicado para vuestro aporte “Geografías”.

     Rebecca Horn, utilizaba prótesis para reflexionar sobre esos límites. En vuestro caso son las células y los mundos imposibles de ver a simple vista.

    No obstante, tienen en común la elasticidad que puede extenderse desde cualquier plano de nuestra consistencia humana.

    Confieso la “grima” que me han producido algunos momentos de la grabación. Me parece muy interesante jugar con ese aspecto y a ese nivel de sensaciones.

    Como explicais en el dossier y los referentes los límites y fronteras humanos desde infinidad de posiciones, son muy fructíferos para ser utilizados en performances.

    He leído sobre trabajos artísticos utilizando todo tipo de secreciones y materia corpórea unida a la obra realizada. (añado el resumen del autor que es más cómodo de leer desde aquí)

    “En 1991, el artista británico Marc Quinn inicia una serie de piezas que consisten en una escultura de su cabeza realizada con cuatro litros y medio de sangre que se extrae a sí mismo durante cinco meses, y que debe mantenerse en un medio congelado; repite la escultura-autorretrato cada cinco años mediante idéntico procedimiento, buscando según afirmó en una entrevista del año 2000 «documentar [su] transformación y envejecimiento» (Self). La artista rosarina Nicola Costantino presenta en 2004 en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Ares (Malba) una obra consistente en cien jabones con forma de espalda, cintura y cadera femeninas, que contienen tres por ciento de grasa del cuerpo de la artista, obtenida de una liposucción a la que ella se ha sometido para llevar adelante este proyecto, y ?de paso? para mejorar sus formas (Savon de Corps, 2004). La poeta y periodista argentina Gabriela Liffschitz registra en autorretratos fotográficos de punzante erotismo las transformaciones que sufre su cuerpo a partir de una mastectomía unilateral que le fue practicada en 1999 y publica dos libros de imágenes y textos en los que documenta sus vivencias a través de los sucesivos tratamientos oncológicos (Recursos humanos, 2000, y Efectos colaterales, 2003). Bajo la consigna «el cuerpo es un dispositivo obsoleto?, el australiano de origen chipriota Stelarc ha realizado una vasta serie de obras que exploran la posibilidad de un cuerpo protésico. En Ear on Arm (Oreja en Brazo), después de doce años y diversos intentos, logró implantarse en 2007 una oreja artificial en su antebrazo izquierdo Quien haya estado algo atento al mundo de las artes en las últimas dos décadas, se encontró con varios proyectos de este tipo, donde tanto el cuerpo como los llamados «materiales anatómicos» humanos, e incluso los materiales biológicos de otras especies, son el tema y casi siempre el medio con que se desarrolla la pieza. Desde mi perspectiva de análisis, para la cual la cultura del presente está fuertemente entramada con el doble proceso tendencial de tecnificación y politización de la vida, estas piezas y prácticas integran el universo cada vez más extendido de las tecno-poéticas, que son aquellas prácticas artísticas que dialogan de manera explícita con la matriz bio-tecno-política de nuestras actuales, curiosas formas de vida. Propongo aquí la lectura de tres series de piezas y prácticas artísticas que participan, y amplifican, ese diálogo. Una de ellas es la que utiliza sustancias biológicas como materia específica: elementos pre-corporales o infra-corporales como el ADN, células, tejidos cultivados o conservados, grasa, sangre, así como pequeños seres vivientes. La segunda es la que toma los cuerpos humanos atravesados por la tecnología como objeto de indagación: su carácter maquínico, operable o cyborg; su condición híbrida, y la potencia política, crítica, de esa incorporación que no puede dejar de ser, en cierto modo, una violencia sobre la carne, incluso en nombre de su «salvación». La tercera toma en cuenta, como materia, medio y problema, el tipo de relación que se establece entre los cuerpos del artista, de sus colaboradores y de los espectadores: si colaborativas, de sumisión-dominación, de participación.”

    https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/190985

    Vuestro trabajo es sin duda un acercamiento a nuestras fronteras mostrando la esencia microscópica de nuestros rastros. La localización latente de nuestros desarrollos cotidianos, lo que emitimos y desechamos. ¿No existe claramente una poética más atractiva desde la lente ampliada? Es mucho mejor ese enfoque que la dura realidad.

    Enhorabuena!, es un trabajo y una grabación sublime y muy bien elaborada.

     

     

     

  2. Silvia Alba Raya says:

    ¡Hola!
    Lo primero felicitaros por el trabajo realizado. Me he quedado realmente impresionada por como habéis conseguido crear una experiencia tan reveladora y evocadora sobre la interconexión entre las relaciones humanas, las formas de vida y la materia imperceptible que nos rodea. La manera en que habéis utilizado el cuerpo como un medio para revelar lo microscópico y lo macroscópico me llevó a reflexionar sobre nuestra conexión evidente con el mundo que nos rodea.
    Quiero destacar el rol del cuerpo en vuestra performance. Cada acción meticulosa, desde la extracción de tejidos corporales hasta su observación a través del microscopio, es un recordatorio visual de la complejidad y la belleza que existe en lo aparentemente ordinario.
    Lo que más me ha parecido más interesante es cómo habéis logrado transformar estas muestras en símbolos poderosos de nuestra conexión con todas las formas de vida. La narrativa visual que habéis construido a través del microscopio me lleva a un viaje desde lo general hasta lo particular, y viceversa, permitiéndonos apreciar la inmensa red de relaciones que nos sustentan en cada nivel, ya sea microscópico o global.
    En cuanto al espacio quiero destacar el contraste que habéis logrado generar entre lo íntimo y lo objetivo y global lo que enfatiza la interconexión entre todas las formas de vida, invitando a considerar nuestra posición en este tejido universal de relaciones. Vuestra performance me ha hecho cuestionar y valorar más la importancia de honrar y preservar esta red de relaciones que sustenta toda forma de vida en nuestro planeta. Esta obra desafía las percepciones convencionales y nos invita a reconsiderar nuestra relación con la naturaleza y con nosotros mismos.
    Me ha dejado con una sensación renovada de asombro hacia la complejidad y la interconexión que nos rodea. Muchas gracias por el trabajo que habéis hecho.
    ¡Enhorabuena por crear una performance tan impactante y provocativa!
    Silvia Alba

Debate4en Prácticas performativas | Tarea I

  1. Catalina San Román Muñoz says:

    Hola Estefanía,

    Disculpa por haber metido la pata, he subido mi entrada de folio como un comentario en tu propia entrada. He intentado borrarlo pero no sé si se puede.

     

  2. Nerea Martínez Fernández says:

    ¡Hola Estefanía!

    Me retumbaba el nombre de Esther Ferrer en la cabeza e informándome mejor de quien es ahora entiendo que en alguna de las asignaturas anteriores que he cursado la han mencionado.

    Esta performance de ella no la conocía para nada, me parece interesante y en mi opinión tras ver el vídeo esta performance es totalmente inofensiva, al contrario de la que seleccioné en mi caso. Es impresionante ver las reacciones de los espectadores, tanto de los que entienden y parten con ellos desde un inicio como de los que se van encontrando por el camino. Al final quien no le interesa siguen ‘’su camino’’ y los que se muestran interesados comparten el camino.

    Te doy la razón en la parte en la que dices que con pocos recursos puedes lograr muchas cosas, y es que considero que con una buena planificación podemos hallar la manera de expresarnos, en ocasiones poco, es más.

  3. Montserrat Pont Crous says:

    Hola, compañeras, en este día donde prima la sororidad, que mejor que lanzar este comentario al trabajo de Estefanía.

    Marina Abramovic y Esther Ferrer han modificado su identidad utilizando su cuerpo como elemento para experimentar. Ambas han evolucionado en múltiples espacios a través de acciones donde investigan zonas personales, intimas, desde sus intrínsecas personalidades.

    Sus diferencias las unen, en cuanto persiguen desde distintos ángulos, manejar herramientas que desarrollen nuevas perspectivas.

    En cuanto al espacio temporal, el momento en que realizaron sus diferentes acciones, en ese tiempo era necesario reivindicar lo prohibido, lo que se mantenía en lo oculto.

    Debian cosificarse, exponerse, degradarse, lesionarse, desnudarse. Tanta controversia era necesaria para generar atención y cambios a todos los niveles, en particular los artísticos.

    Eso quizás fue motivo de considerar las acciones de ellas, como hedonistas y exhibicionistas. Tal vez en mayor grado con Marina, que era considerada atractivamente sexual y provocativa, desde la mirada masculina:

    ¿Cómo podríamos definir entonces el concepto de “mirada masculina”? Se trata de una estructura o sistema que, sobre la base de la diferencia sexual masculino/femenino, determina la mirada o el punto de vista. En esta estructura dicotómica, el hombre se ubica en el polo activo de quien mira y la mujer en la posición pasiva de ser observada. A través de esta perspectiva, Mulvey propone que en la pantalla la mujer o lo femenino se constituye como “fetiche” o como pura imagen.

    _______________________________________________________________

    ¿Qué es la “mirada masculina”? Este concepto apareció por primera vez como male gaze en un artículo muy influyente llamado “Placer visual y cine narrativo”, publicado en la revista Screen en 1975. Su autora, Laura Mulvey, es una teórica y cineasta británica, y su artículo se convirtió en un texto fundamental para las teorías feministas del cine, así como para teorías cinematográficas en general.

    ­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­_______________________________________________________________

    Por otro lado, Esther mantenía cierto grado de “militancia” frente al desnudo, dotando a todos sus trabajos de la época, de una carga política justificada y sin que sea necesario llevar a otras interpretaciones. Era un mensaje en contra del régimen político de su momento, sin más.

    ¿Está vigente hoy desnudarse en una acción?

    -Se le da demasiada importancia al vestirse y desvestirse. Sigue siendo una revolución que te vean el culo. Me desnudo por militancia. Una mujer tiene que ser perfecta, guapa y tener siempre 20 años, y yo con 74 años me doy el derecho como mujer a ir como quiero.

    Extraído de la entrevista:
    Esther Ferrer : «Me desnudo por militancia»
    V. M. Conejo / M. E. Vallés | Palma
    https://www.laopinioncoruna.es/cultura/2012/02/12/esther-ferrer-desnudo-militancia-25037499.html

     

    Esther Ferrer, actúa desde un lado menos visceral, distante o más aséptico. Le interesa llevar a cabo una investigación donde contabiliza datos, cálculos, medidas, de una forma nueva, donde nunca se hizo este tipo de recuentos. Sin duda, trabajos bien construidos, con metáforas sugerentes y persuasivas retoricas.
    Esther Ferrer | Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
    Esther Ferrer. Esther Ferrer (San Sebastián, 1937), a pioneer and one of the foremost representatives of performance art in Spain, began participating in the activities of the Zaj group — with Walter Marchetti, Ramon Barce and Juan Hidalgo — in 1967.
    https://www.museoreinasofia.es/en/exhibitions/esther-ferrer

     
    STHER FERRER: “ME IMPORTA UN RÁBANO QUE SEA ARTE O QUE NO SEA …
    Ernesto Castro, autor y académico español, conversó con la pionera del performance de España Esther Ferrer (1937), a propósito de su participación en el festival POETAS, y como antesala a su muestra Todas las variaciones son válidas, incluida esta, que abre en octubre de este año en …
    https://artishockrevista.com/2017/08/01/esther-ferrer-entrevista-ernesto-castro/

    En la performance que nos propone Estefanía son pasos los que toman protagonismo. Sin olvidar la metáfora que recuerda que la vida es un camino y que solo se realiza ejerciendo la acción de caminar.

    Intervenir el espacio, acumular pasos en el camino, abriendo rutas desconocidas o percibidas de un modo más pleno, desde la acción de ser conscientes en todo momento, marcando, dejando constancia del recorrido pegado con una cinta en el suelo.

    En resumen 

    Esther Ferrer le quita importancia al propio protagonismo, su intención es constatar in situ un despliegue, ejecutar desde otros niveles. En cambio, Marina Abramovic necesita tener público, compartir de una manera intensa, cuantos más mejor según sus palabras.

    Quizás en sus inicios fueron acusadas de narcisistas, exhibicionistas y provocadoras. Los desnudos mal comprendidos llevaban ese tipo de lecturas implícitas desde una sociedad heteropatriarcal.

    A ambas les une el interés de mostrar aspectos cotidianos, resaltado su rol femenino, poniendo en evidencia asuntos de interés general, como testimonio de sus vicisitudes ejerciendo libremente como mujeres. En todas sus propuestas sugieren alternativas en estos aspectos feministas, enfocando otros matices, argumentando desde nuevas miradas y pensamientos.

    Ambas contabilizan momentos:

    Una con datos, sin quedarse solo en eso, buscando la metáfora implícita. Otra a través de los sentimientos, manifestando ocasiones y momentos que reflejan un quehacer desde el subconsciente. Son víctimas de pequeñas obsesiones que necesitan exteriorizar de algún modo.

    Gracias a chicas por compartir!